
Parroquia alta Guajira
Creada como parroquia por la
asamblea legislativa en enero de 1995, su capital Cojoro, puerto de intercambio
comercial con los wayuu en el siglo XVII, partiendo los contactos con los
holandeses e ingleses que negociaban armas por reses, también serbia como
puerto de embarque de ventas de indígenas en los primeros años de este siglo (1900 a 1915). En la época
del siglo pasado (1980) se pretendiendo colocar la capital del territorio
federal Guajira en ese puerto.
Actualmente ese importante poblado
que conforma la capital de la parroquia Alta Guajira del Municipio Páez.
Sus hermosas playas le han
considerado con facilidades para ser un gran centro turístico y posibilidades
de desarrollo que la convertirían en la población con mayor empuje Social. Sus
característica propias de poseer una cultura artesanal muy avanzada le dan
mayor importancia, la producción de animales lanar y cabríos, sirve aun para
obtener carnes para alimentar a sus pobladores.
Cojoro: es una pujante población,
cuenta con un centro comunitario para la población indígena, cuenta con un
puesto del ejército Venezuela y otra de la guardia nacional con referencia de
seguridad Fronteriza, tiene escuela, dispensario que le dan forma de pueblo
Comunal.
Cuando sus carreteras y calles
estén arregladas, podría visitarse para disfrutar de sus playas, requiriendo
que se resuelva el problema del agua.
Comunidades y Sectores: Aipiapa (Castilletes), Castilletes (Chotchupia),
Tapuri, Wincuat, Casanova, Motchipa, Montañita, Emerrul, Jalijapai, Kucia,
Imarracira, Urrachi, Pochure, Worrulepa, Capuchirrajain, Ipuwua, Ipua,
Macuirrapa, San Felipe, Paicharro, Wuososopo, Polosu, Taparo, Polosu,
Atusuchun, Cojoro, Polomui, Guantalao, Awayagu, Samatuy, Mariulien, Jasay,
Juayasira, Jasay, Jawluasiruy, Kasusain, Kalinatay, Wuimpesh, Jiriasirra, Kojuon,
Las lomas de sichipes, Hato las lomas, Jumapu, Josuru, Sichipes, Santa Rosa,
Neima, Maracaibito, Fundo Maracaibito, Worrutain, Wuayanilisira.
Abarca la zona de la costa se extiende desde cojoro
hasta castilletes en las misma se localizan las comunidades indígenas Wayuu, la
cual se distribuyen especialmente de manera dispersa. En efecto, las
condiciones severas del medio ambiente caracterizados por un clima muy seco,
agravados por la acción del viento y con elevadísima insolación, ofrece la
posibilidad de una actividad económica relacionado con el pastoreo de ganado
vacuno y caprino, debido al constante movimiento de los rebañaos a lo largo y
ancho de esta región, la población se caracteriza por ser nómada.
En la alta guajira, los centros de mayor actividad
económica son cojoro y polomou.
La media Guajira: se encuentra u numero de comunidades, todas ellas ubicadas
entre paraguaipoa y coloro, estas comunidades, a diferencia de las de la alta
aguajira, establecen muchos vínculos comunicacionales entre si, sobre todo en
el verano, lo que trae como consecuencia la apertura de trochas, que son
aprovechadas por contrabandistas de ambos lados de la fronteras
Colombia-Venezolana.
LA BAJA GUAJIRA:
Comprende la zona entre Sinamaica y Paraguaipoa, es
la más favorecida desde el punto de vista climático; incluye suelos aluviales
que se encuentran en los márgenes del rio limón, en consecuencia, es la que
tiene las mejores posibilidades agropecuarias.
Además. Posee el mayor volumen poblacional de toda
la guajira el nomadismo de la población Guajira se explica por su bajo nivel de
vida y dificultades para transformar el medio. En este sentido, no tienen la
tecnología y servicios públicos adecuados, el desempleo debido a la falta de
fuentes de trabajos hace que se dediquen al contrabando y por ende, son
perseguidos y maltratados.
MESTIZAJE Y ACULTURACION.
Las culturas mayoristas y con altos niveles
tecnológicos siempre tratan de imponerse sobre las minorías. Los españoles siempre se
consideraron superiores y mejores que los indígenas y que tenían una alta
cultura , gran civilización. Los indígenas se consideraban como salvajes,
incultos e incivilizados. Esta carga ideológica se fue proyectando en el tiempo
y aun se habla de que los wayuu no tienen cultural civilización. Por lo tanto
debe de olvidarse de su vida
cultural y convertirse en unos
alijunasmas. Dejar de hablar su Dialecto y usar solo el castellano, hoy toda
esa mentira aculturativa ya sido desmentida por la ciencia y se reconoce que
todo pueblo por muy pequeño y aislado que sea se le debe respetar su lengua
materna y cultura. Entre lo wayuu no ha sido fácil convencerlos de que somos un
pueblo culturalmente diferenciado y que durante siglos hemos mantenido nuestro
proceso civilizatorio, son seres acomplejados porque siempre les dicen son
brutos, salvajes que no tienen cultura. Esta una semejante mentira en la que
han caído algunos mestizo, pero hoy la mayoría de ellos, se sienten orgullosos
de ser guajiros, tenemos fortaleza de expresarnos, de dialogar con nuestros
Indígenas.
La Educación Propia y el Régimen de Educación
Intercultural Bilingüe.
La educación propia, estará basada en los sistemas
de socialización de cada pueblo o comunidad, mediante las cuales se transmiten
y recrean los elementos constitutivos de su cultura. El idioma, la cosmovisión,
los valores, la mitología, la territorialidad, la espiritualidad, la
regiolisidad, la organización social, las normas y los sistemas productivos. La
educación propia es cósmica, holística, continua toda la vida, compartida, autogestionaria,
solidaria y orientada a satisfacer las necesidades individuales y colectivas,
en relación a la educación intercultural Bilingüe, es un régimen educativo
especifico que se instituirá en todos los niveles y modalidades del sistema
educativo para os pueblos Indígenas. Estará fundamentado en su cultura,
valores, normas, idiomas, la realidad y las tradiciones propias. Incluirá
también que den a los indígenas la formación necesaria para continuar sus
estudios profesionales.
CLANES:
LA SOCIEDAD GUAJIRA SE DIVIDE APROXIMADAMENTE EN
UNOS 30 clanes (mal llamados casta), los
cuales a su vez se dividen en linajes, un clan puede constar por ejemplo hasta
2000 personas dispersa por toda la Guajira y agrupadas en uno cuantos linajes
de aproximadamente 200 personas cada una.
Los clanes y Linajes son Matrilineales por cuanto
la trasmisión de la autoridad, bienes o descendencia se da por la línea
materna. Entre los integrantes de un linaje existe una gran solidaridad, lo qué
hace o afecta a uno de ellos responsabiliza a todos.
El clan confunde sus orígenes al no poder
establecer su árbol genealógico y se llega a decir que provienen de un animal o
una planta, es decir, son totémicos.
Se fundamenta en su tradición ancestral, están
distribuidos en clanes o familias unidas por lazos de consanguinidad en línea
materna y por lazos espirituales representados en animales totémicos que
identifican cada clan y apellido materno, en la actualidad están organizados en
23 clanes dispersos en 8 resguardos existentes en la península de la Guajira.
Su sistema está basado en la compensación, la
autorizada y las decisiones fundamentales recaen sobre los tíos maternos más
prestigiosos por su riqueza, su valor o su comportamiento prudente. Conservan
muchas de sus costumbres y valores tradicionales, especialmente en aspectos como lengua, danzas, vestidos,
alimentación y rituales funerarios.
EL ARTE WAYUU. MUSICA ANCESTRAL:
El hecho musical Wayuu, es un legado cultural que
se ha transmitido de generación en
generación por medio de la oralidad y no de forma escrita, dentro de un
conglomerado de forma, contenidos y condiciones socio culturales concretas, es
por ello que el canto y los toques instrumentales del pueblo Wayuu, cuya
reproducción y recreación están indisolublemente liadas a su proceso histórico,
contienen caracteristiticas musicales muy especificas; razón por la cual no se
deben pretender enmarcar dentro de los patrones convencionales que definen lo
musical. La música Wayuu, se expresa en dos géneros, música vocal y musical instrumental.
Cojoro alta
Guajira
En los últimos años la guajira ha demostrado que es un
lugar para brindar oportunidad a los pobladores y a los que visitan esta
tierra árida, que muestra una enormes playa vírgenes que va desde el puente rio
limón hasta el primer hito donde comienza el territorio de Venezuela y Cojoro o
Waliipanaa, que para los wayuu significa tierra de zorros.
Sin embargo
necesita nuevas fuentes de empleo y sectores económicos dinámicos que traigan
progreso a sus habitantes. En esta línea, van algunos proyectos turísticos
impulsados desde el gobierno local y desde la propia población a través de
cooperativas familiares.
Desde hace
algunos años hay proyectos para desarrollar el turismo local que permanecen
parados. Pero también hay iniciativas privadas, como la cooperativa de una
familia wayuu, que consiguen salir adelante con pocos recursos.
El
desarrollo del turismo en la región de la Guajira, norte de Venezuela, ha
abierto también un debate intenso entre la población wayuu: turismo si turismo
no, porque para algunos la palabra turismo significa la explotación de Mma,
tierra.
El
etnoturismo, la conservación del medio ambiente y la apreciación del medio
natural como patrimonio cultural son requisitos que todo proyecto turístico
debería cumplir.
Los wayuu
buscan un tipo de turismo que sea una alternativa para el desarrollo de la
región que defienda su cosmovisión, a partir de la convivencia con la
naturaleza como un principio de la ley de origen.
Las puestas
de sol en la Guajira y los atardeceres que se pierden entre los cujíes, los
cardones y la extensa sabana. Al cruzar el puente sobre el rio Limón, a pocos
kilómetros de la ciudad de Maracaibo, se encuentra uno de los balnearios que
más turistas acoge en temporada alta, hablamos de Caimare Chico.
Un turismo
de aventura en la península de la Guajira venezolana es sinónimo de disfrutar
de un paseo un burro, recorrer la sabana, bañarse en los jagüeyes y dejarse
envolver por el azul del mar Caribe.
Para los
wayuu, el turismo no es pensar solamente en edificaciones o en tecnología, es
mostrar su presente y enseñar su historia a todo visitante que llegue.
Texto y foto: Sailyn Fernández, Leonel López
Texto y foto: Sailyn Fernández, Leonel López
Centros de Votación de la
Parroquia PQ. ALTA GUAJIRA
El semáforo indica
el nivel de riesgo en cada centro de votación. Este nivel de riesgo no indica
la tendencia política del centro. Sugerencias: ![]() ![]() ![]()
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Parroquia sinamaica
Historia: Tuvo su primera administración bajo Alonso de Ojeda, en lo que
se llamó Provincia de Coquivacoa y en la de sus sucesores, Lic. Bartolomé de
Las Casas y escribano Diego de Caballero, las cuales se dedicaron a la
explotación de la zona. En 1678 la Provincia de Mérida-Maracaibo y toda su
extensión territorial de la Guajira pasó a depender de las autoridades
provinciales de Maracaibo.
En 1739 pasó la
península a depender del Virreinato de Nueva Granada. En 1757, Sinamaica era un
pequeño conglomerado de casas a ambos lados del Camino Real de los españoles
que iban de Maracaibo a Riohacha, que había sido fundado por pobladores de Riohacha
y que estaba sujeto a la jurisdicción del Virreinato. En 1777, año de la
creación de la Capitanía General, Maracaibo es segregaba del Virreinato de
Santa Fe, pero no quedo claro a quién pertenecía la villa de Sinamaica y su
jurisdicción. Ante la imposibilidad de seguir administrando esta pequeña villa
se decidió en 1790 - por parte del gobernador de Riohacha - traspasarla a la
provincia de Maracaibo, hecho que se va a concretar en 1792 cuando es entregada
su jurisdicción.
El 22 de abril de 1864, toda la
territorialidad guajira tuvo dependencia en las autoridades del distrito San
Rafael y Sinamaica que venía funcionando como parroquia eclesiástica; se
convirtió en parroquia civil del cantón Maracaibo. Veinte años después
desaparece el Territorio Federal Guajiro y los municipios que lo integran
(Sinamaica y Paraguaipoa) pasaron a formar parte de un régimen especial de
Maracaibo. En 1896 se crea un nuevo distrito que recibió el nombre de distrito
Páez, integrado por los municipios Sinamaica y Guajira, con capital en
Sinamaica.
KAROUYA, palabra de
origen Wayuu castellanizada con la cual fue bautizada el paraje donde hoy se
ubica el poblado de Sinamaica, que significa sitio de espejismo, refleja el
nombre de un poblado que junto a Paraguaipoa, alojan la historia viva de un
pueblo empeñado en sobrevivir desde el primero de septiembre de 1.774, por
resolución real, un grupo de militares fundaron una población que comenzó como
mero nombre Sinamaica.
Así el paraje de salinas
blancas que reflejaban el brillante cielo Guajiro cambio el Kerouyainsu, como
realmente era conocido este lugar; para albergar a un grupo de militares y
colonizadores voluntarios provenientes de Maracaibo.
Hoy las salinas de
Sinamaica son testigos de pequeñas guerras, conflictos internos y otros males,
que han sumido a esta tierra en un abandono que no le
heráldica, en la Ordenanza Municipal del 26 de octubre del mismo
año, aprobando el escudo de armas del municipio.
Su autor intelectual Fernando Enrique Lopez Gonzalez lo desrcibe
así: En su campos están representados los valores que señalan la
variada gama del pueblo guajiro, como son: El baile indígena en
representación de su folklore, los palafitos lacustres y sus
moradores, símbolo del antiguo pueblo aborigen y del bautizo de la
patria, sabanas y ganado: en representación de la actividad
agropecuaria, los cocotales y sus frutos: en representación de su
flora y el Gavilán: Erguido y en actitud de levantar el vuelo, esta ave
seria la representación del pueblo guajiro, de su dignidad, valor,
gentilicio e identidad.
El escudo consta de tres campos, y representación de cinco valores
que señalan parte de la variada gama del pueblo guajiro.
LIMITES
Conforma la denominada Guajira Venezolana en la zona situada en
el extremo noroccidental del estado Zulia. Estas tierras circundan por
su parte occidental las aguas del Golfo de Venezuela. Limita al Norte,
con la República de Colombia; al Este, con el Golfo de Venezuela y el
Municipio Almirante Padilla; al Sur, con el Municipio Mara y al Oeste,
con la República de Colombia.
EXTENSION TERRITORIAL
Los límites del Municipio Guajira se extienden hasta alcanzar una
superficie de 2.370 Km2, que equivale a un 4,70% de la superficie total
de la región Zuliana. La capital del Municipio es el centro poblado
Sinamaica y se encuentra políticamente dividido en cuatro parroquias:
Sinamaica, Elías Sánchez Rubio, Guajira y Alta Guajira.
DISTANCIA ENTRE CAPITALES
Desde Sinamaica hasta la ciudad de Maracaibo existe una distancia
aproximada de
CLIMA
El clima predominante es el árido y el semiárido. Se caracteriza
por elevadas temperaturas durante todo el año, fuerte
evaporación y escasas precipitaciones. La temperatura
promedio oscila entre 26° y
600mm. En la zona meridional, la precipitación media anual se
mantiene por encima de los 700mm, ocurridas en
precipitaciones cortas y violentas, que originan fuertes
escorrentías con poca infiltración y retención de agua en los
suelos. La evaporación promedio anual supera los 1.800mm,
debido a la fuerte insolación diurna (entre 10 y 11 horas) y la
escasa nubosidad. Aun cuando la lluvia es escasa, hay un
período de mayor sequía que va desde diciembre a abril. Las
características climáticas que presenta la zona se debe en
buena medida a la situación geográfica y a su topografía
abierta, plana y poco accidentada que le expone a la acción de
las brisas marinas, permanentes en el Golfo de Venezuela,
cuyo efecto desecante se incrementa por la alta temperatura y
la baja humedad del aire.
VEGETACION
Es muy dispersa y sumamente escasa, como consecuencia de
las condiciones de aridez, siendo un elemento protector del
suelo. Debido a estas características se reflejan coberturas
vegetales como: monte espinoso tropical, poco denso ubicado
en la parte noreste cuya especie dominante es el cují; también
se presentan formaciones desérticas tropicales como la maleza
desértica tropical en el extremo de la península de la Guajira y
el bosque muy seco tropical que se aprecia en la parte central y
sureste; en la zona oeste encontramos bosques secos
tropicales. La vegetación característica de este Municipio es la
de aquellas especies cubiertas con espinas, tales como cujies,
cardones, tunas, retamas y árboles pequeños y con escasas
hojas, lo que evita la transpiración y les permite preservar la
humedad.
Salina De sinamaica:
Las Salinas de Sinamaica han sido
aprovechadas históricamente de forma netamente artesanal desde el punto de
vista técnico - productivo no ha existido intervención alguna para
mejorar y controlar la obtención de sal, por lo cual la producción se ha
supeditado estrictamente al proceso natural de llenado de las salinas, por
irrigación marina, en principio y luego por el Rió Limón, a la generación
de sal por evaporación solar y su recolección por artesanos indígenas.
Esta ubicada al sur del Municipio y se forma con
las aguas del Río Limón o Socuy. Su belleza tropical es bien conocida por los
Zulianos. Sus alrededores paraísos de verdor y de gran fertilidad.
Tiene una gran riqueza en peces, especialmente, de
boca chicos y lisas, que son la base de la económica de los aborígenes que
residen en toda el área y que pertenecen a la raza paraujana, habitan en
palafitos, con los que tropezaron los españoles al llegar a estos lugares.
Comunidades Y Sectores: Caño Morita, Caño
Morita II, Nuevo Mundo, Río Limón, Caseríos: La Boquita, Los Guajiros, Puerto
Cuervito, Botoncillo, Paisana, Cardoncito, La Rita, El Relámpago, Los
Puertecitos, Caimare, El Baledo, Sinamaica, Las Guardias, Las Parchitas, Los
Robles, El Uverito, Matapalo, La Peña, El Dividive, El Guanabano, El Calabazo,
Las Lomas, Los Robles, Charapilla (tierras de alcaravanes), Los Hermanitos,
Campo Alegre, Ariguapa, La Laguna de Sinamaica, La curva, Las tarabas, Palo
Negro.
UBICACIÓN:Parroquia Sinamaica Municipio Páez del Estado Zulia.
ESQUEMA
ACCIONARIO:
• 70% CORPOZULIA
• 30% Productores y Comunas
OBJETIVO:
Elevar la producción de sal mediante el mejoramiento técnico-productivo implícito en la construcción de infraestructura hidráulica, para la alimentación de aguas marinas y en el sistema de evaporadores y cristalizadores.
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN:
240.000 tm/año
• 70% CORPOZULIA
• 30% Productores y Comunas
OBJETIVO:
Elevar la producción de sal mediante el mejoramiento técnico-productivo implícito en la construcción de infraestructura hidráulica, para la alimentación de aguas marinas y en el sistema de evaporadores y cristalizadores.
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN:
240.000 tm/año
Turismo:
Uno
de los principales centros motrices de actividad turística de ésta zona, lo
constituye Sinamaica, por ser una localidad vinculada ala historia y cultura
regional. Otro centro principal de gran importancia es la localidad de
Paraguaipoa. Esta área muestra como elementos de aprovechamiento turístico sus
recursos naturales y culturales de gran calidad. Ésta área es de gran valor
geohistórico para Venezuela, puesto que constituye una zona fronteriza de
especial dinamismo; va desde Castilletes hasta Santa María de Guana y cuenta
con una extensa línea de playas en las costas del golfo de Venezuela, lo que
las convierte en las mejores del estado Zulia. Además, las comunidades
indígenas allí establecidas, básicamente de la etnia Wayuu, son productoras de
una hermosa y variada artesanía. Estos recursos ofrecen también la ventaja de
poder generar corrientes turísticas todo el año. Las mayores limitaciones de
ésta área se sitúan en la deficiencia de infraestructura básica y de planta de
servicios turísticos.
Vías de comunicación:
El municipio Páez es uno de los
municipios del occidente, mejor comunicados y con más fácil acceso a los
centros comercializadores (red vial a través de autobuses, carros, camiones,
etc.) El río Limón, la laguna de Sinamaica y el Gran Eneal, son fáciles caminos
de agua para el desplazamiento de productos y personas y los caminos del Golfo
de Venezuela trazan fácilmente la ruta para el comercio de las gentes de la
Alta Guajira. La ruta principal es el eje vial Maracaibo-Maicao, el cual atraviesa
el río Limón, tocando poblados como Paraguachón. Existen puertos de cabotaje
menor a todo lo largo del Golfo de Venezuela, siendo uno de los más importantes
el existente en la parte de Castilletes, donde llega mercancía seca de Colombia
extraída del puerto de la bahía de Portete. En Castilletes, zona desarrollada
por Corpozulia, existe también un aeropuerto, el cual sólo es utilizado para
casos de emergencia, es decir que no tiene fines comerciales.
Centros de Votación
de la Parroquia PQ. SINAMAICA
El semáforo indica el nivel de riesgo en cada centro
de votación. Este nivel de riesgo no indica la tendencia política del centro.
Sugerencias:
Gran esfuerzo en control y
vigilancia del centro para garantizar la pulcritud del proceso electoral.
Incentivar la participación
ciudadana en el acto de votación y esfuerzo en control y vigilancia.
Énfasis en fomentar la participación
ciudadana en el acto de votación.
Sugerencias:



![]() |
Centro de Votación
|
REP
|
Mesas
|
![]() |
![]() |
![]() |
||
2011
|
![]() |
223
|
0
|
![]() |
0
|
0
|
||
![]() |
290
|
1
|
![]() |
0
|
0
|
|||
![]() |
1544
|
3
|
![]() |
0
|
0
|
|||
![]() |
882
|
2
|
![]() |
0
|
0
|
|||
![]() |
1578
|
3
|
![]() |
0
|
0
|
|||
![]() |
2803
|
5
|
![]() |
2
|
0
|
|||
![]() |
386
|
1
|
![]() |
0
|
0
|
|||
![]() |
436
|
1
|
![]() |
0
|
0
|
|||
![]() |
464
|
1
|
![]() |
0
|
0
|
|||
![]() |
2005
|
![]() |
334
|
1
|
![]() |
0
|
0
|
|
2011
|
![]() |
43
|
0
|
![]() |
0
|
0
|
||
![]() |
827
|
2
|
![]() |
0
|
0
|
|||
![]() |
245
|
1
|
![]() |
0
|
0
|
|||
![]() |
2005
|
![]() |
ALDEA
|
UBICACIÓN.
|
AV
|
CARMEN FERRER ORTIZ
|
PLAZA BOLIVAR
|
16
|
Fases De Planificación
1.
Elaboración de la memoria descriptiva de
la actividad:
La información presentada es con el fin de dar a
conocer las parroquias
( sinamaica y
Alta guajira)
Los cuales tienen una historia muy importante en el
desarrollo del municipio ya que sus hermosos paisajes, costumbres, tradiciones.
Estas tierras fueron escenarios de grandes batallas
que se llevaron por los españoles por el poder. Ya que utilizaron los puertos
para intercambios comercial con los holandeses e ingleses, estas parroquias cuentan
con dos Etnias indígenas como son las wayuu (alta guajira) y añu.
Sinamaica las cuales tienen distintos tradiciones,
costumbre y sus hermosos paisajes como lo son: la laguna de sinamaica, y sus
alrededores, la playa de caimare chico, playa de cojoro, Casusay y salinas, que
conforman estas parroquias dentro del municipio guajira.
Objetivo:
1.
Dar
a conocer las parroquias y todo lo que implica su historia y desarrollo dentro
del municipio
2.
Desarrollar
mayor información sobre los lugares turísticos de las parroquias y el impacto
en su desarrollo.
3.
Sistematizar
toda la información obtenida, para ser brindada a los usuarios y usuarias
Calendario de
Ejecución:
1.
Planificación
2.
Planteamiento
3.
Recopilación
de información
4.
Publicación
sistematizada del proyecto
Presupuestó:
Recursos humanos
2.
Búsqueda de recursos (económicos,
materiales y humanos)
A. Recursos materiales
Creación de un blog sistematizado
B. Recursos humanos:
Colectivo estudiantil de la aldea universitaria
María Antonia Rincón Lubo
C. Pertinencia:
El dar a conocer las parroquias, se estará
beneficiando a distintos usuarios tanto dentro del municipio como fuera de el,
mediante el blog informático lo que ayudara mucho en el desarrollo de estas
parroquias, en sus partes turística culturales, costumbres y mucha información
mas detallada brindada a todos los usuarios y usuarias que tengan acceso a esta
información.
Mostrando el legado cultural y social que por
generaciones ha sido transmitido entre los pobladores de las dos parroquias,
mediante sus aspectos resaltantes que son, las Costumbres, normas, idiomas o
tradiciones propias.
D. Calidad:
Al dar a conocer las parroquias (sinamaica y alta Guajira) parroquias del
municipio implicando los agentes ambientales, turísticos, informáticos llevando
un cronograma detallado para la información recopilada para la elaboración del
blog informático y dar a conocer los aspectos resaltantes que muestran las
parroquias en Pro de su desarrollo, basándose en la recopilación de datos
detallados con respecto a sus Idiomas, culturas y costumbres.
E. Coherencia:
Aplicar palabras técnicas. Las cuales son utilizadas
durante el proyecto al ejecutar sobre las parroquias dependiendo de la
necesidad, como lo es la creación de un blog informático para da r a conocer
mayor información a los usuarios y usuarias.
Objetivo General
Propiciar la participación activa y protagónica de
los usuarios y usuarias en la gestión del proyecto como
base fundamental de planificación del desarrollo
e impulsar la formación y capacitación de
los usuarios a partir de herramientas conceptuales y
prácticas.
Objetivos Específicos:
-Compartir conocimientos y experiencias en el desarrollo en el
tratamiento de citaciones propias.
-Aumentar el conocimiento de los usuarios y usuarias sobre
el eje temático de las parroquias Sinamaica y Alta Guajira.
-Producir un programa informático para los usuarios a
beneficiar con información a adquirir.
Breve descripción:
El proyecto del blog informático de las parroquias Sinamaica
y alta Guajira, se plantea con el fin de fortalecer el proceso
de información.
Mediante estrategias que permitan a los usuarios y usuarias
obtener información de manera más accesible y participar en
el desarrollo de esa información. Mediante la promoción social y
los procesos de apropiación y el uso de
herramientas informáticas que animen la actividad critica de
los usurarios, en los ejes temáticos, lo cual permite
una revisión contante sobre la realidad en los ámbitos de
las parroquias mencionadas. Para obtener un mayor desarrollo dentro del municipio
Guajira en los cuales están ubicados las parroquias Sinamaica y alta
Guajira.
En este blog los usuarios tienen la oportunidad de opinar, sobre
la información ofrecida dentro de el.
Justificación:
La Creación de este blog informático va a ayudar a
conocer y ver información sobre nuestra parroquia que ha sido
diseñada para guiar a nuestros usuarios(as) el cual dará a conocer
las partes turísticas, sectores o comunidades, sus culturas, su
reseña histórica entre otros.
Es importante resaltar que será útil para saber donde está
ubicada las parroquias de Sinamaica y Alta Guajira.
Misión:
Es crear un blog informático, para así dar a conocer
nuestra parroquia (Sinamaica y alta Guajira) y todos sus antecedentes como lo
son:
Sus lugares turísticos, fundación, límite y ubicación,
entre otros. El cual le permite a nuestros usuarios(as) acceder desde cualquier
lugar por medio de Internet de manera muy fácil y
que todos puedan estar informados sobre las
parroquias mencionadas.
Visión:
En un futuro lograr que todo puedan tener acceso a
la información de las parroquias mediante el
blog informático y tengan conocimientos sobre cada una de ellas, sus
ubicaciones, limites sus habitantes y sobre las etnias indígenas existentes
dentro de ellas, como los Wayuu y los Añu. Para lograr el desarrollo más
avanzado de estas parroquias del municipio Guajira.
Metodología de trabajo:
El proyecto sigue los
lineamientos generales de planificación (flexible
y contextualizada) por objetivos la lógica de intervención y participación se
sustenta en los supuestos básicos del marco lógico como
elemento que facilita el control de los procesos y ofrecer claridad del
proyecto.
Presentación
Este trabajo está diseñado para ser una
guía orientadora a todos aquellos usuarios(as) en la consecución de sus fines
colectivos, creando, adaptando y diseñando diversas herramientas teóricas y
metodológicas que contribuyan al desarrollo de los lugares turísticos dentro de
las parroquias, orientando y consolidando la transformación del municipio
Guajira enfocando hacia superación del turismo con miras al desarrollo y
aprovechamiento de las potencialidades locales y los saberes infinitos de
nuestros pueblos indígenas, dando así surgimiento a lo que en un futuro sea la
clave a la integración de los usuario(as).
Hemos realizado el cambio de algunos
términos tradicionales en la metodología de formulación por otros cuyos
significados son autóctonos dentro de cada local en el plan del desarrollo
social también todos los procesos culturales incluyentes en este sistema.
Bolivariana De Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria
Aldea Universitaria “Guajira”
María Antonia Rincón Lubo
guia informatico de la parroquia sinamaica y alta guajira
Participantes:
Br:
Yuleimis Peluffo
Br:
Yailin Peluffo
Br:
Yoisi Hernández
Br:
Jairo Amaya
Br:
Levi Gonzalez
01/06/2012